Anubis perro egipcio


Los chacales eran animales importantes en la cultura del antiguo Egipto. Anubis es el dios supremo con apariencia de chacal o perro, que preside las momias y la vida después de la muerte. De hecho, la imagen de Anubis en Egipto parece combinar las características de los chacales, perros y zorros. Se le representa como un canino negro con orejas puntiagudas o un hombre musculoso con cabeza canina.
Su apariencia de chacal puede ser el resultado del comportamiento natural de estos animales, y pueden estar buscando tumbas humanas poco profundas recientemente excavadas. ¿Qué puede proteger mejor a los chacales salvajes que un poderoso dios chacal? Anubis simboliza la decadencia y el renacimiento. No solo es un protector, sino también un supervisor de todas las etapas de la transición de la muerte a la otra vida, incluidas las pruebas.
¿Por que se asocia a Anubis con la figura del perro o chacal?
Hace miles de años, en el antiguo Egipto, los lobos hambrientos desenterraban los cadáveres enterrados en tumbas poco profundas en el desierto y se alimentaban de ellos. Para los antiguos egipcios, que creían que el cuerpo de una persona debía conservarse para poder disfrutar de la otra vida, este era un destino peor que la propia muerte.
Por ello, la gente rezaba y sacrificaba al dios chacal para preservar los cuerpos de sus seres queridos. De este modo, el chacal se relaciona con los muertos, y Anubis, como el dios del inframundo, se vinculó a este animal y empezó a ser representado como tal.
¿Por qué la figura del chacal se coloca encima de las tumbas?
A medida que las tumbas se hacían más complejas, otra plaga amenazaba la comodidad de los antiguos egipcios en el más allá: los ladrones de tumbas. Tras la muerte de personas poderosas, éstas son enterradas con sus propiedades favoritas y otros objetos de valor. Los antiguos egipcios creían que los muertos podían disfrutar de estos objetos en la otra vida. Pero el valor de los objetos de la tumba tendía a a atraer a los ladrones que querían mejorar su vida y hacerla más cómoda.
Para defenderse de posibles ladrones, los artesanos egipcios decoraban la tumba con esculturas y tallas de Anubis. Los sacerdotes gravaban una maldición en la pared de la tumba, rezan al dios chacal y prometían castigar a quien blasfemase la tumba, no solo en esta vida, sino también en la siguiente.
La Gran Esfinge de Giza y Anubis
En el libro titulado "El Misterio de la Esfinge" Robert Temple revela que la Esfinge era originalmente un Anubis monumental, el dios chacal egipcio, y que su rostro es el de un faraón del Reino Medio, Amenemhet II, que fue una talla posterior.
Además, aporta pruebas fotográficas de los rastros de las antiguas compuertas para demostrar que, durante el Reino Antiguo, la Esfinge como Anubis estaba rodeada por un foso lleno de agua -llamado Lago del Chacal en los antiguos Textos de las Pirámides- donde se celebraban las ceremonias religiosas.
También aporta pruebas de que el tamaño y la posición exactos de la Esfinge se determinaron geométricamente en relación con las pirámides de Keops y Kefrén y que formaba parte de un culto faraónico a la resurrección.


Deja una respuesta