Osiris: Dios del Inframundo


Nombre: | Osiris |
Rol: | Dios Egipcio de la Vida, la Muerte y la Resurección |
Género: | Masculino |
Representación: | Cuerpo momificado con corona del Alto Egipto y dos plumas laterales. |
Hermanos: | Isis, Seth, Neftis |
Hijo: | Horus |
Jeroglífico: | ![]() ![]() |
Osiris era el Dios Egipcio del Inframundo y permitía a los creyentes egipcios aceptar la convicción de que la vida después de la muerte estaba asegurada. Osiris simbolizaba la resurrección y la fertilidad y enseñó a todos los egipcios a respetar las leyes y a trabajar la tierra.
Dios Egipcio Osiris: Representación
La representación de Osiris lo muestra portando una Corona Blanca del Alto Egipto con dos plumas laterales. En sus manos también porta el báculo y el mayal, atributos propios de los faraones. El báculo es una especie de bastón que nos sugiere la idea de dios soberano y pastor de su pueblo. El mayal tiene una función y origen más desconocidos. Quizás se trate de un quita moscas o del látigo de un pastor.
Un rasgo característico en la figura de Osiris es el posado en forma de momia, con las dos piernas juntas. Esta representación parece subrayar su significación funeraria. A Osiris se le representa con la piel verde porque es el color de la vegetación y simboliza la regeneración.


Origen y Reinado de Osiris
Osiris era hijo de Nut y Geb, hermano de Neftis, Seth y Isis; y padre de Horus. Osiris, como hijo primogénito, asume el reinado de la Tierra junto a su hermana Isis. Osiris encuentra a un pueblo egipcio asalvajado y por ello muestra e instaura las leyes, pero también ofrece una cultura, ayuda a fertilizar sus tierras y les da trabajo y comida a través de estas.
Osiris ayuda al pueblo y por eso la historia lo describe como a un gobernante amable y justo. Un dios generoso, que genera vida y abundancia. También una minoría de escritos que le propinan adjetivos no tan halagadores y lo describen como a una figura aterradora, que envía a los vivos hacia el sombrío reino de los muertos.
Mito de Osiris
El mito de Osiris es uno de los más importantes dentro de la mitología y la civilización egipcia, pero también es uno de los más complejos. El Mito de Osiris habla de su muerte, a manos de su hermano Seth y de su posterior resurrección.
El mito de Osiris expone una sociedad egipcia anterior a las dinastías gobernadas por faraones. En ella, quienes gobernaban Egipto eran los dioses y Osiris había sido uno de sus máximos exponentes.
Bajo el mandato de Osiris, los hombres habían vivido una época de prosperidad y paz, que fue interrumpida por el asesinato de Osiris por parte de Seth, su hermano. Isis, mujer y hermana de Osiris, logró devolver a su compañero a la vida gracias a su poder y su magia. Osiris se convierte entonces en dios del inframundo, pero antes, engendra un hijo con Isis. Este pequeño dios, llamado Horus, entrenará para poder vengar con el tiempo la muerte de su padre y convertirse en heredero legítimo del trono de Egipto.
El reinado y el vencimiento de Horus representa la restauración del orden en el país. Se cuenta que Seth es derrotado y exiliado e incluso destruido.




El Juicio de Osiris
El Juicio de Osiris era una evento muy importante y trascendente en la mitología egipcia. Las creencias relataban que cuando una persona moría, el cuerpo del difunto era trasladado a la Duat (el inframundo) donde se decidía donde se decidiría el futuro de su alma.
El dios Anubis guiaba al cuerpo hasta el tribunal. Allí, extraía y pesaba su corazón en una balanza mientras Toth anotaba los resultados y los entregaba a Osiris. En el corazón del fallecido se encontraba su moralidad y su consciencia, todo lo bueno y lo malo que había hecho en su paso por el mundo. En la balanza, el corazón (Ib) era contrapesado con la pluma de Maat, puesto que simbolizaba la justicia y la verdad.
A su vez, un jurado compuesto por 42 dioses, realizaba preguntas al difunto acerca de sus acciones en la vida que acababa de dejar y en función de todo ello, Osiris sospesaba y dictaminaba un resultado final.
Este juicio podía tener dos posibles resultados: una nota positiva significaba que su alma podía reencontrase con su cuerpo momificado e ir a los campos de Aaru, una especie de paraíso para los egipcios. Si la nota era negativa, el devorador de los muertos con cabeza de cocodrilo terminaba con el, reproduciendo así una segunda y definitiva muerte. Los cuerpos devorados por esta bestia, no eran recordados en la historia de Egipto y la oportunidad de ser inmortales.


Centros de Culto de Osiris
Algunas de las fuentes con fecha de más antigüedad, relacionaban a Osiris con las ciudades de Heliópolis y Busiris, ambas situadas en el Bajo Egipto; mientras que muchas otras lo asocian al Alto Egipto, concretamente con las ciudades de Abydos y su provincia, donde eran enterrados todos los faraones de las dos primeras dinastías.
Osiris y la momificación
Los rituales de enterramiento de los difuntos más antiguos, indican que Osiris era su protagonista ideológico. Durante la momificación Anubis se encargaba de guiar al fallecido hacia el Más Allá.
En el proceso de momificación los ritos del planto y la apertura de la boca indicaban la concepción de que la momia era dotada de una nueva vida. Se cree que este proceso tenía un origen anterior al de Osiris.
Como soberano del reino de los muertos, Osiris estaba asociado físicamente con la tierra, pero eso no le impedía tener acceso al mundo celestial. Por ello a Osiris se le relaciona con algunas constelaciones como la de Orión y con Sírio, el astro más brillante del cielo.
Curiosidades del Dios Egipcio Osiris
- Se asocia a Osiris con el mítico pájaro Bennu (inspirado en el Fénix griego) que resucita de las cenizas.
- Los reyes de Egipto se identificaron con Horus durante la vida y con Osiris durante la muerte. Al ser Isis la madre de Horus, se la consideraba también la madre de todos los reyes.
- El culto hacia Osiris perduró durante miles de años, desde poco antes del Período Dinástico Temprano (c. 3150-2613 a. C.) hasta la Dinastía Ptolemaica (323-30 a. C.), la última dinastía que gobernó Egipto antes de la llegada de Roma. También es posible que Osiris fuera adorado de alguna forma en el Período Predinástico de Egipto (c. 6000-3150 a. C.) y es probable que se originase en ese momento.

