Sobek, el Dios Cocodrilo


Nombre: | Sobek |
Rol: | El Dios Cocodrilo, creador del río Nilo |
Género: | Masculino |
Representación: | Cuerpo de hombre, cabeza de cocodrilo |
Animales Asociados: | Cocodrilo |
Madre: | Neit |
Jeroglífico: | ![]() ![]() |
El dios Egipcio Sobek fue considerado el dios de la fertilidad y la vegetación. Una de las deidades más nombradas en los textos de las pirámides del antiguo Egipto, econtrándose su jeroglífico escrito repetidas veces en las paredes de las tumbas.
Sobek era ágil y feroz, de carácter impredecible como el del cocodrilo. A veces era asociado con el caos, el desorden y la maldad y otras se le describe como a un ser benéfico y protector. Era benigno con quienes le respetaban y adoraban pero maligno con aquellos que querían hacer el mal en Egipto.
Dios Egipcio Sobek: Representación
Sobek es representado con cuerpo humano y cabeza de cocodrilo. En ella portaba la corona egipcia Atef, un atuendo de color amarillo que llevaban los faraones y que se decía que ayudaba a renacer a los difuntos. En la parte delantera de la corona de Sobek también se encontraba disco solar, dos plumas y dos cuernos. Las representaciones más detalladas de su cara, muestran un Sobek con los dientes marcados y afilados que se escondían detrás de su boca. Un aspecto que pretendía imponer temor y respeto.
Otras representaciones:
- Demonio de la Duat (el inframundo)
- Cocodrilo
Sobek y la figura del Cocodrilo
Tal y como mencionábamos con anterioridad, el carácter y la estética de este dios va siempre ligada a la del cocodrilo. A continuación detallamos algunos paralelismos:
- Sobek fue el creador del Nilo, lugar en el que habitan los cocodrilos.
- Sobek estaba relacionado con el poder y la presencia del rey en Egipto. Un poder y agresividad propias también del cocodrilo en su hábitat natural.
- Se momificaron muchos cocodrilos en Egipto con la finalidad de rendir culto al dios Sobek. Además, se instalaban piscinas en el interior de los templos para que los cocodrilos pudieran vivir en ellas.
Dios Egipcio Sobek: Origen e Historia
Las gentes del antiguo Egipto adoraban y rezaban al dios Sobek con la finalidad de amansarlo y apaciguar su maldad pero también por sus poderes como deidad fertilizadora de las personas, de la tierra y de la vegetación en las proximidades del Nilo.
La adoración al dios Sobek parte des de los inicios del reino antiguo, es decir, del inicio de la historia de Egipto. Sobek era hijo de la diosa Neith y su culto se extendió a lo largo de la dinastía egipcia, con especial importancia durante el reino medio.
Mitología
Durante la creación del mundo, Sobek nació de las aguas oscuras por lo que también fue conocido como Señor de las Aguas. Sobek fue el creador del Nilo, un río que nació de su sudor y en el que habitó durante su existencia. Sobek vivió en el Nilo y estuvo presente en todas sus zonas: en las laderas, en el cabal de agua y en los pantanos junto a los cocodrilos.
Sincretismos y fusiones entre Dioses
Sobek - Ra
Representado como a un cocodrilo con cabeza de halcón.


Curiosidades Dios Egipcio Sobek
- Al Dios Sobek se le asocia con el color verde. De hecho, en algunos textos se le menciona como "el verde de plumas".
- Durante el auge al culto del dios Sobek, existieron diferentes faraones de la época que portaron su nombre en su honor. Por ejemplo, la reina faraona Neferusobek, que en egipcio significaba "la belleza y alegría de Sobek".
- La principal ciudad de culto del dios Sobek se encontraba en el oasis de El Fayum, que durante la época griega fue conocido como Cocodrilópolis o Arsínoe.
Referencias sobre Sobek en la era contemporánea
- En el año 2013, el americano Rick Riordan, escribió un libro titulado El hijo de Sobek, que narra en encuentro y las aventuras de Percy Jackson y Carter Kane para derrotar a un cocodrilo gigante que amenaza a la población de Long Island.
- En la popular saga de videojuegos Assasin's Creed el dios egipcio Sobek aparece en una de sus pruebas. Se trata de Assasin's Creed Origins y para seguir avanzando, necesitarás derrotar a esta deidad en una batalla de 1 contra 1.

